

Descubra más de Deckodificador
¡Buenos día(positiva)s! Espero que estés teniendo una semana estupenda. Disfruta de la lectura. Si te he llegado de rebote, te invito a unirte…
Business not as usual
Pino, ciprés, roble, alcornoque…todos muy distintos pero con tres elementos en común: raíces, tronco y ramas. Y es que para hablar de tu proyecto y el problema que resuelve, te va a tocar aprender de botánica. El problema es uno (tronco), con múltiples causas (raíces) y otras tantas consecuencias (ramas).
Hay casos en los que tu solución aporta valor a distintos stakeholders, como en un marketplace, por lo que existirá un árbol por cada uno de estos. En la próxima entrega estableceré una serie de criterios a tener en cuenta para decidir si traducimos todos estos árboles al deck.
En modo divergente, una vez definas lo que consideras el problema (abierto a iteraciones), explora tantas causas y consecuencias como se te ocurran. Lo importante de este ejercicio es no irse por las ramas, nunca mejor dicho. Quédate en un primer nivel, no concatenes árboles. Te ilustro con un anti-ejemplo (real):
Causa: concentración de oficinas en ciertas zonas.
Problema: dificultad para encontrar aparcamiento.
Consecuencia: estrés del conductor → trastorno psicológico → divorcio → soledad.
El equipo del anti-ejemplo, como puedes leer, concatenó consecuencias y llegó a comunicar que reducía el número de suicidios con la implementación de su app para encontrar aparcamiento. A la hora de enmarcar el problema en el deck, recomiendo incluir una causa para entender el origen y al menos una consecuencia (de primer nivel) que estés disipando. Saca la podadora que en la siguiente publicación te enseño a escoger las raíces y ramas que mejor transmitan el mensaje al inversor.
Think outside the slide
Cuando empiezas a escribir el deck, una de las dudas iniciales es qué tipografía utilizar. Startups con más rodaje o con diseñadores en el equipo, tendrán su guía de marca y se ceñirán a ella. Pero, ¿qué haces si no tienes guía y tan solo tienes tu logo?
No te compliques la vida. En un deck suelen convivir dos tipografías diferentes: la de los títulos/subtítulos y la del cuerpo de texto. En los primeros puedes rescatar la tipografía que has utilizado para el diseño de tu logo (si este tiene).
Para el cuerpo de texto, mi recomendación es clara, utiliza una tipografía versátil. Defino así a las que tienen las siguientes características:
Multi-idioma: si vas a escribir tu deck en diferentes idiomas, o simplemente en español, es importante asegurarse que caracteres especiales, como puede ser la “ñ”, están incluidos.
Sencilla: excepto en proyectos tremendamente creativos, evitaría tipografía con muchos detalles, descartando así fuentes de tipo script o handwriting.
Legible: con el fin de evitar confusiones, es interesante ver la variabilidad de la fuente. A tener en cuenta como un criterio de selección más, te recomiendo hacer este test:
! · | · I · l · 1 · i · ¡
Variada (en estilos): cuantos más grosores/estilos admita de partida la fuente, mayor capacidad de jerarquía tendrá tu mensaje. Como mínimo que la tipografía admita negrita y cursiva.
Teniendo claros los criterios, es momento de zambullirse en los repositorios de tipografías disponibles (si queremos huir de las que vienen pre-instaladas en el ordenador). Encontramos algunos populares como Dafont y Font Squirrel pero para mí se lleva la palma Google Fonts. Con sus filtros avanzados, te permite escoger de partida tipografías con múltiples estilos, idiomas y por categoría (serif, sans-serif…).
Si necesitas inspiración adicional, puedes basar la elección en tipografías que utilicen marcas que te gusten. Para este fin, como no siempre es fácil obtener la fuente, existen plug-ins como WhatFont (para web) y WhatFontIs (para imágenes). Por último, si quieres encontrar tipografías complementarias para título y cuerpo de texto, FontJoy hace un trabajo magnífico con el font pairing.
Data-tachán
Un jugoso zumo de piña y kiwi bien frío es exquisito y no lleva alcohol.
Arrancamos esta sección con un pangrama (muy mío además); una frase que utiliza todas las letras posibles del alfabeto de un idioma. Un recurso muy útil cuando estés evaluando la versatilidad de una tipografía.
Explorando el mundo de las diferentes tipografías, es complicado extraer resultados objetivos. En torno al uso de serif vs sans-serif, los estudios concluyen que es prácticamente imperceptible la diferencia en la rapidez de lectura. Sin embargo, analizando el ranking de tipografías del top 1000 webs, vemos que es más habitual utilizar sans-serif:
Arial
Helvetica
Roboto
Open Sans
Segoe UI
Otra eterna discusión es mayúsculas vs minúsculas. De nuevo, no hay investigación concluyente, estamos más acostumbrados a leer textos largos en minúsculas y necesitaríamos entrenarnos para leer a la misma velocidad en mayúsculas. Por lo tanto, usa mayúsculas sólo para destacar ciertos apartados, como los títulos, e intenta que nunca sea más de una línea.
Lidiando con párrafos, nos topamos con un nuevo dilema: centrado o alineado a la izquierda. Lo primero es que el título del bloque y el texto deben seguir la misma lógica de alineación. A partir de ahí:
Limita el texto centrado a 3 líneas máximo. ¿Y qué pasa con justificar el texto Nacho, ni lo mencionas? Esta alineación es la que encuentras en libros y revistas con una alta densidad de texto. Si estás haciendo bien el deck, lo habitual es que sea escueto y los párrafos no te permitan justificarlos sin generar huecos notables.
Sapo vs Diapo
Tanto que presumo de haber ayudado a emprendedores con sus decks, me tocaba demostrarlo. Así que te traigo uno de los clientes que hemos ayudado desde Slide Hackers: Hamelyn. Una startup que te ayuda a vender cosas que no usas. Lo han hecho hasta ahora con libros, con la idea de expandirse a otras áreas.
Un equipo top que estará encantado de hablar contigo si te interesa, por aquí te dejo el deck que hicimos. Y en sintonía con lo comentado en esta publicación, vamos a hacer zoom en la diapositiva del problema.
No veo muy coherente darme auto-feedback, por lo que voy a orientar el tweetback de esta semana al rediseño de la slide de problema. Allá va:
Si quieres que el deck de tu startup sea el siguiente que analizo en la próxima newsletter, pásamelo a nacho@slidehackers.com. Dime qué slide crees que necesita más trabajo y aclárame si quieres que comparta el deck completo (hay unos cuantos inversores leyendo por aquí).
#005 Problemas por las ramas
Hola Nacho! Me ha gustado mucho digerir la slide de problema en: causa, problema y consecuencia. ¿Podrías poner también n ejemplo real y no un anti-ejemplo? Así vemos como se usa correctamente!