

Descubra más de Deckodificador
#007 Por qué antes, ahora o después
¡Buenos día(positiva)s! Ya en Madrid pero por poco tiempo. Te veo la semana que viene si vas al 4YFN en Barcelona. Si te he llegado de rebote, te invito a unirte…
Business not as usual
Cuando describes objetivamente (con datos si puede ser) la oportunidad que presenta el reto identificado, hay un componente que no siempre es evidente: timing.
Llega el momento entonces de explicar el why now de tu proyecto, justificar por qué no se hizo hace X años o no tendría más sentido empezar en X años. Para plasmar esta información en tu deck, primero recomiendo hacer un análisis del entorno. Aunque no soy un gran fan de los “canvas”, en este caso creo que es recomendable llevar a cabo un análisis PESTEL.
Consiste en segmentar las circunstancias actuales del entorno en el que opera tu solución. Se tienen en cuenta los siguientes factores - con un ejemplo:
Político - guerra de Ucrania
Económico - volatilidad de divisas
Social - teletrabajo post-COVID
Tecnológico - lanzamiento de ChatGPT
Ecológico - Acuerdo de París
Legal - implementación de GDPR
Después de este ejercicio de divergencia, te corresponde decidir los 2/3 factores más relevantes. Como te sugerí con el problema, resultan más creíbles y memorables los factores que se puedan respaldar con datos sobre el impacto en tu problema/solución, por lo que priorizaría estos. La semana que viene hablaré de la forma de compartir estos datos para facilitar la digestión de tu mensaje.
Think outside the slide
Las teles de tubo han pasado a la historia para dar pie a las pantallas planas. Y esto implica cambios, más allá de tener que mover todo lo que tenías apoyado en la tele. La relación de aspecto (aspect ratio) - el ratio entre el ancho y el alto de la imagen proyectada - ha pasado de ser 4:3 a un formato apaisado de 16:9. Asegúrate de que tu software está en 16:9 para no dejar espacios inutilizados.
Aunque las diapositivas ocupen toda la pantalla disponible, debemos respetar ciertos límites cuando implementamos el contenido. Por una parte, una sangría que asegure que la información no se pierde si el deck se imprime o se proyecta en una pantalla con bordes redondeados.
Además de este borde, puedes fijar unos márgenes que equilibren el peso visual de la “mancha” tipográfica en la slide, facilitando así la lectura del contenido. Todos los softwares típicos tienen una opción para fijar estos márgenes a través de las denominadas guías. Yo normalmente establezco unos márgenes para los bordes externos y añado guías supletorias para las mediatrices y la caja del título.
Para los cuerpos de texto, puedes también manipular el interlineado con el fin de aliviar la densidad del texto y aumentar legibilidad. De nuevo, una opción en todos los softwares de presentaciones, que diferencian el espaciado entre párrafos y entre líneas.
Data-tachán
De forma predeterminada, una nueva presentación en PowerPoint tiene unas dimensiones de 13.33in x 7.5in (16:9). Esto es debido a que las pantallas suelen tener 96 dots per inch (dpi) que se traducen en una resolución de tu presentación en HD: 1280 x 720 píxeles.
Esto equivale a, aproximadamente, 34cm x 19cm. Para establecer los márgenes, no hay una regla lógica, yo suelo recomendar dejar un margen de 1cm con cada uno de los bordes. El cuadro del título normalmente esta en un tamaño de 24-32pts que implica 1.5cm de margen adicional. Esto te deja un espacio para el contenido de la diapositiva de 32cm x 15cm.
Para el interlineado, las recomendaciones dadas por expertos tipográficos vienen en % del tamaño de letra. La separación óptima entre líneas está entre 120% - 145%. En el caso de los párrafos, lo mínimo es aplicar un 200% (superior si entre líneas hemos optado por el extremo superior del rango).
Sapo vs Diapo
Vicky y Costi, dos emprendedoras con las que he tenido el privilegio de trabajar, me han compartido su investor deck de Orygen. Una plataforma única para impulsar la plantación de nuevos bosques; ponen en contacto a dueños de terrenos con promotores de proyectos forestales. Una oportunidad de inversión muy interesante si te gustan los proyectos de impacto. Dejo aquí el deck por si es el caso.
Con un proyecto tan alineado con las circunstancias medioambientales, me viene de perlas rehacer la slide de why now. El contenido está bien planteado aunque, para ganar credibilidad, aclaro que es uno de los objetivos del Acuerdo de París de 2016. Añado un par de detalles en el diseño, introduzco el título de la sección y redefino los márgenes y la jerarquía de la información. Volviendo al deck al completo, te comparto mi tweetback para Orygen:
Si quieres que el deck de tu startup sea el siguiente que analizo en la próxima newsletter, pásamelo a nacho@slidehackers.com. Dime qué slide crees que necesita más trabajo y aclárame si quieres que comparta el deck completo (hay unos cuantos inversores leyendo por aquí).