

Descubra más de Deckodificador
#008 Tengo el dato, luego existo
¡Buenos día(positiva)s! Parón técnico por el 4YFN pero que no cunda el pánico, estoy de vuelta. Gracias a los más de 500 que ya os habéis unido a este viaje. Si te he llegado de rebote, te invito a unirte…
Business not as usual
Empacho de datos, una patología severa que afecta a muchos consumidores de presentaciones. Para compartir información objetiva (o de fuentes expertas), es fundamental buscar el formato que aumente la memorabilidad del contenido de tu presentación.
Volviendo a la sección del why now, mucha de las tendencias que puedes recabar vienen dadas como estadísticas. Cuando te encuentras con un puñado de porcentajes estadísticos, lo más común es apañar la diapositiva para meterlos todos y que quede claro que has hecho tu research.
Sin embargo, empatizando con el lector, la memoria tiene sus límites, vamos a ponérselo más fácil. Mi consejo aquí es generar la máxima variedad de representaciones gráficas de los datos. Dependiendo de la relevancia de la precisión del dato, intenta redondear o incluso llevarlo a lo cualitativo.
Un gran ejemplo de representación de datos fácilmente interpretables, es el dashboard de un avión con las medidas de los diferentes instrumentos. Todos los medidores con diferentes niveles de precisión y representados por esferas con recursos gráficos asociados a su significado (pictogramas).
Con esta referencia en mente, transforma el dato, si puedes, a pictograma. Luego entra en juego la reflexión sobre la necesidad de exactitud nuevamente. Si vas a redondear, asegúrate de que no es exageradamente favorable y que siempre respeta las proporciones reales de las cantidades originales.
Think outside the slide
La vida a veces no te lo pone fácil para encontrar el dato que necesitas. Te lees un documento estupendo que tiene unas gráficas maravillosas, pero ni puedes editarlas ni tienes todos los datos para reconstruirlas. Para eso existen herramientas como PlotDigitizer que te permite extraer los datos numéricos a partir de imágenes.
Con los datos en tu poder, después toca representarlos a tu manera, con tu formato y que vivan en tu presentación. Hablando desde la perspectiva de PowerPoint (pasa similar en Google Slides), tienes dos opciones para generar tus gráficas:
a) Enlazar: todos los datos viven en un Excel que puedes actualizar para modificar la gráfica generada. Mantiene el tamaño del PPT intacto pero te obliga a mantener ambos archivos con vida.
b) Incrustar: todos los datos viven en el PowerPoint y se modifican ahí mismo. Aumento el peso de la presentación pero facilita la distribución con un archivo único.
Para ejecutar debidamente cualquiera de las dos aproximaciones, te sugiero leer este blog que explica cómo utilizar funcionalidades como el “pegado especial” dentro de la herramienta y así mantener (o no) vínculos externos del archivo.
Data-tachán
Visualizaciones hay de todos los colores y formas, pero tienes que entender el momento adecuado para utilizar cada una. En el método Extreme Presentation desarrollado por Andrew Abela se presenta una taxonomía de las gráficas que nos permite elegir en función al mensaje a transmitir y la tipología del dato disponible:
Desde un punto de vista científico, en papers como “Beyond Memorability: Visualization Recognition and Recall”, se demuestra que gráficos como el de barras que llevamos viendo desde pequeños, resultan más fácil de recordar incluso con datos más complejos. En esta línea, en “What makes a visualization memorable?” comparten un análisis con los gráficos más utilizados en cada medio y el gráfico de barras es el ganador indiscutible:
Sapo vs Diapo
En esta edición, Carla me ha compartido Cresory. La plataforma de e-learning gamificada para que los niños aprendan sobre finanzas desde pequeños. Si quieres saber más, te dejo su deck completo.
Pues vamos a por los datos, esta vez más presentes en la sección del problema. He comenzado por simplificar las cifras dadas e incluso llevar a un plano cualitativo el apartado de “stress causes”, que ya transmite que los problemas financieros constituyen una gran parte. He preferido mantener un título más ordinario, ya que en el go-to-market y/o el roadmap se pueden aclarar las geografías objetivo. Y una vez más, mi tweetback para Cresory:
Si quieres que el deck de tu startup sea el siguiente que analizo en la próxima newsletter, pásamelo a nacho@slidehackers.com. Dime qué slide crees que necesita más trabajo y aclárame si quieres que comparta el deck completo (hay unos cuantos inversores leyendo por aquí).