

Descubra más de Deckodificador
#010 Apuesta por una buena propuesta
¡Buenos día(positiva)s! Pues parece que cambiamos frecuencia oficialmente, nos vemos cada dos semanas, para que tengas tiempo de digerir y disfrutar cada entrega. Si te he llegado de rebote, te invito a unirte…
Business not as usual
Arranco con el primer elemento de la triada de la solución: la propuesta de valor. Una declaración clara y concisa que resume cómo el producto o servicio de la startup resuelve un problema específico de los clientes y crea valor para ellos. Personalmente la defino como la positivización del problema.
Una buena propuesta de valor ha de ser fácil de entender, convincente y diferenciadora. Debes explicar cómo el producto/servicio resuelve la problemática de manera única, mejor o más efectiva que cualquier otra solución en el mercado. Para este fin, te recomiendo obtener datos objetivos del aporte de valor (ahorro de tiempo/dinero, mejora de performance/indicadores…).
Nada mejor que un ejemplo para entenderlo bien. Partimos de una problemática cotidiana: no ver absolutamente nada cuando entras en tu habitación. Para resolver este problema concreto, dispones de diferentes soluciones (bombilla, linterna, ventana, mechero…) que a priori presentan una propuesta de valor equivalente: permitirte ver dentro de tu habitación.
Sin embargo, si añades una capa de detalle, puedes ver que la propuesta de valor se puede refinar con diferentes parámetros cuantificables como luminescencia, autonomía, portabilidad… que aportan en mayor o menor medida al hecho de “permitirte ver dentro de tu habitación”.
Think outside the slide
La psicología de la Gestalt sostiene que, al percibir el mundo, tu mente resume y organiza las señales sensoriales que recibimos como formas o grupos de elementos. Esta simplificación permite que procesemos de manera más eficiente la información.
Esta idea central de la teoría de la Gestalt es fundamental para entender cómo interpretamos estímulos visuales en los decks. Para que un diseño funcione adecuadamente, no solo se deben considerar los elementos visuales por separado, sino también la percepción de la totalidad del diseño.
En este sentido, los promotores de la Gestalt han desarrollado una serie de principios básicos de percepción visual que son de gran utilidad para todos los que nos enfrentamos a tener que diseñar y que se conocen como las leyes de la Gestalt.
Estas herramientas permiten a los diseñadores comprender cómo percibe la audiencia el diseño y cómo utilizar los elementos visuales para comunicar eficazmente un mensaje y mantener una coherencia y un código a lo largo de toda la presentación.
Data-tachán
Antes de adentrarnos en las leyes de la Gestalt (iremos explorando una a una en las próximas entregas) que explican cómo funciona nuestra percepción y por qué tendemos a agrupar los elementos, es importante conocer las cuatro ideas clave que sirvieron de base para su desarrollo.
I. Aparición
Es el proceso de percibir un objeto y asignarle una interpretación basada en información previa que ya tenemos. Esta idea se utiliza a menudo en el diseño de logotipos. En la imagen de abajo, vas a visualizar antes un perro que cada una de las formas individuales.
II. Cosificación
Eres capaz de identificar objetos incluso cuando no ves partes de ellos. Tu cerebro consigue hacer coincidir lo que estás viendo con formas familiares guardadas en tu memoria para rellenar los huecos. En este ejemplo de tres figuras, tu cabeza completa las formas y traza un círculo, un cuadrado y un triángulo.
III. Multiestabilidad
Cuando se te presenta un objeto ambiguo, tiendes a buscar diferentes interpretaciones. Tu cabeza va de un lado a otro buscando la certeza. Con el ejemplo de la ilustración de Edgar Rubin, puedes experimentar como tu cerebro intenta descubrir la interpretación acertada: dos caras o un jarrón.
IV. Invariabilidad
Puedes reconocer formas simples independientemente de las modificaciones que se han realizado sobre estas (rotación, traslación, escala). El cerebro recuerda la forma original a pesar de que la apariencia se modifique y la perspectiva cambie. En la imagen ves que la cruz blanca en el cuadrado azul permanece identificable después de diferentes transformaciones.
Sapo vs Diapo
Un análisis diferente esta semana. Te comparto una diapositiva de pitch deck que trabajé junto al equipo de Fluzo, una compañia de nuestro portfolio en Adara. Con su solución unifican la medición de todos los medios para mejorar la efectividad publicitaria.
Por confidencialidad no puedo traeros el deck al completo, pero me parece un buen ejemplo para aterrizar los conceptos de simplificación y conceptualización de la Gestalt.
Como en esta ocasión no tenemos visibilidad sobre el deck completo, el tweetback va a ir orientado a la comparativa de las slides. Es un ejemplo claro de la triada de la solución en el que se mezclan propuesta de valor y customer journey:
Si quieres que el deck de tu startup sea el siguiente que analizo en la próxima newsletter, pásamelo a nacho@slidehackers.com. Dime qué slide crees que necesita más trabajo y aclárame si quieres que comparta el deck completo (hay unos cuantos inversores leyendo por aquí).