

Descubra más de Deckodificador
#011 Producto o servicio, decide con juicio
¡Buenos día(positiva)s! Ya te echaba de menos, espero que con la Semana Santa te haya dado tiempo a ponerte al día con las entregas. Si te he llegado de rebote, te invito a unirte…
Business not as usual
Continuando con los pilares de la triada de la solución, turno para el producto/servicio. Y sólo con este enunciado surge el debate, ¿puede una startup dedicarse sólo a prestar servicios? Aquí voy a ceñirme a la definición que yo tomo de startup y descartar de este montón a las compañías que ofrecen únicamente servicios, alejándose del concepto de escalable.
Sin embargo, muchas compañías que ofrecen productos escalables (consideradas startups) dependen directamente de la venta de servicios para su puesta en marcha o posterior mantenimiento. De manera que una startup sí que puede prestar servicios, entendiendo que estos no son su principal fuente de ingresos a futuro.
Y si buscas inversión como startup, deja claro tu producto y no te pierdas con los servicios. Recordando lo que escribí en la entrega #004 sobre el high concept pitch, te recomiendo utilizar analogías para categorizar el producto que ofreces y hacer la vida más fácil a la audiencia.
Para echarte una mano, te comparto algunas de las categorías universalmente conocidas en las que deberías ser capaz de clasificar tu producto (pueden aplicar una o más y casi siempre llevarán “apellido”):
a) Físico:
Wearable
Robot
Dispositivo IoT
Maquinaria
Consumo
b) Digital:
Web
App
Infoproducto
Software
Plataforma
Infraestructura
Think outside the slide
Me comprometí a ir desgranando una a una las leyes de la Gestalt que considero útiles para la elaboración de decks, y así voy a hacer. Como no existe consenso en cuanto al orden ni importancia de las mismas, voy a ir trayendo las que considere más relevantes.
Como primera ley de la Gestalt, voy a contarte sobre la ley de la figura-fondo. Según ésta, tiendes a percibir los objetos como figuras distintas que se destacan sobre un fondo al que das menos importancia. La relación entre figura y fondo puede clasificarse en tres categorías:
Reversible: cuando la figura y el fondo pueden alternar en nuestra percepción, es decir, podemos percibir la imagen como si fuera una figura o como si fuera un fondo.
Ambigua: cuando no podemos distinguir claramente entre la figura y el fondo, o cuando la figura y el fondo parecen intercambiarse en nuestra percepción.
Estable: cuando la figura y el fondo se mantienen constantes y no cambian en nuestra percepción.
Una forma fácil de entender esta ley de figura-fondo es extrapolándola al sentido del oído. Eres capaz de separar el “ruido” de fondo del sonido que realmente quieres escuchar y prestar atención (figura).
Data-tachán
Aplicando esta ley en tus decks, siempre debes tratar el fondo de tu diapositiva como estable. Esto implica no dar protagonismo de ningún tipo al fondo, dejando que la atención vaya al mensaje que queremos transmitir. Es común que si usas templates para tu deck, te encuentres florituras en el fondo que sólo añaden ruido y no permiten identificar bien la figura.
Es por este motivo que recomiendo mantener un fondo monocolor a lo largo de toda la presentación y utilizar elementos que contrasten con este para guiar la atención del lector. En el ejemplo de AirBnB puedes ver como utilizo una cinta horizontal más oscura para recalcar el contenido relevante que se comparte en cada diapositiva, generando así profundidad y quitando relevancia al fondo.
Sapo vs Diapo
Rafael nos deja esta semana conocer su proyecto Eonesia. Una plataforma que a través de realidad virtual crea experiencias de aprendizaje inmersivas para instituciones educativas y empresas. Se encuentran buscando 400k€ de financiación para lograr que más alumnos disfruten de sus experiencias, más info en su deck.
Una startup que nos viene de perlas para destacar lo que he compartido hoy. En la sección de solución, hablan de “crear experiencias de aprendizaje” que se relaciona con el servicio de “crear contenido”. Y aunque es una vía de ingresos inicial válida, deben destacar su plataforma productizada, la parte escalable del proyecto (y más sexy para un inversor). Te dejo por aquí lo demás en su tweetback:
Si quieres que el deck de tu startup sea el siguiente que analizo en la próxima newsletter, pásamelo a nacho@slidehackers.com. Dime qué slide crees que necesita más trabajo y aclárame si quieres que comparta el deck completo (hay unos cuantos inversores leyendo por aquí).